Caso 01
Servicio de Atención a Inmigrantes, Emigrantes y Refugiados.
( SAIER )
Incremento del 300% en solicitantes de protección internacional manteniendo la satisfacción del Servicio en el 90%.
OBJETIVO
El Ayuntamiento de Barcelona se propone adecuar el Servicio al cambio de contexto migratorio español dado el incremento del riesgo de exclusión de la población inmigrada y refugiada, con un diferencia de hasta 15,5 puntos de con la población española.
METODOLOGÍA
Con investigación participativas y técnicas cuantitativas y cualitativas, desde la coordinación del Servicio, se diseña y pone en marcha la adaptación a las nuevas demandas y necesidades.
RESULTADOS
SATISFACCIÓN 90%
De las personas usuarias del Servicio, con un:
INCREMENTO DEL 300%
En Solicitantes de Protección Internacional.
Creación de circuitos unificados de atención con más de 100 entidades públicas, Organizaciones no Gubernamentales (ONGs) y consulados reduciendo así los costes, las derivaciones no adecuadas y la insatisfacción de los usuarios.
RECONOCIDO POR:
Eurocities como buena práctica de gobernanza y estrategia en las políticas de migración y refugio.
La OCDE como buen servicio que promueve la convivencia entre inmigrantes y comunidades de acogida.
¿Quieres saber cómo lo hicimos?
Caso 02
Programa Municipal de Atención a Refugiados.
Inclusión laboral de un 43% de personas refugiadas de 20 nacionalidades
OBJETIVO
Con el incremento de un 300% de personas solicitantes de refugio el Ayuntamiento de Barcelona plantea formular un programa municipal de atención a este colectivo.
METODOLOGÍA
Con investigación participativa, se coordina el diseño y puesta en marcha del programa.
RESULTADOS
LAS PERSONAS ATENDIDAS:
90%
INCREMENTAN SU NIVEL DE CASTELLANO
48%
INCREMENTAN SU AUTONOMÍA SOCIAL
43%
CONSIGUIERON UN CONTRATO LABORAL
El proyecto es reproducido en diversos Ayuntamientos de España como Valencia, Zaragoza o Sabadell
RECONOCIDO POR:
La OCDE como buena iniciativa de gobernanza.
¿Quieres saber cómo lo hicimos?
Caso 03
Plan de Integración Costa Rica 2018-2022.
9% de la población beneficiada de manera directa con el Plan de Integración
OBJETIVO
El Gobierno de Costa Rica propone elaborar el "Plan de Integración de Inmigrantes de Costa Rica 2018-2022"
METODOLOGÍA
Junto al equipo de MIgration EU eXpertise (MIEUX), la Dirección General de Migración y Extranjería y el Ministerio de Planificación de Costa Rica se construye el Plan de Integración con metodologías participativas y técnicas cuantitativas y cualitativas.
RESULTADOS
9%
DE LA POBLACIÓN BENEFICIADA DE MANERA DIRECTA CON EL PLAN DE INTEGRACIÓN.
RECONOCIDO POR:
Por la OEA como buena práctica que podría replicarse a nivel mundial, regional y subregional:
Por la Agenda 2030 de Naciones Unidas en el año 2021, que considera un acierto la metodología participativa en la que se basó el plan.
¿Quieres saber cómo lo hicimos?
Caso 04
Programa de Acompañamiento a la Reagrupación Familiar.
20% de incremento de jóvenes reagrupados que estudian o trabajan.
OBJETIVO
Diseño y puesta en marcha de un programa para preparar y acompañar anualmente a más de 3.000 personas inmigradas que llegan por reagrupación familiar a la ciudad de Barcelona.
METODOLOGÍA
Con investigación participativa y técnicas cualitativas se pone en marcha un programa para la ciudad de Barcelona.
RESULTADOS
35%
INCREMENTO EN LAS FAMILIAS ACOMPAÑADAS ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA REAGRUPACIÓN FAMILIAR EN BARCELONA.
93%
INCREMENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE MUJERES EN LAS ACTIVIDADES PARA MEJORAR SU INCLUSIÓN EN LA CIUDAD, TALES COMO APRENDIZAJE DE LA LENGUA.
20%
INCREMENTO DE JÓVENES REAGRUPADOS QUE ESTUDIAN O TRABAJAN PASANDO DE UN 67% A UN 87%.
Iniciativas similares se pusieron en marcha en otras administraciones españolas (Cartagena, La Coruña...) e internacionales (Italia, Canadá...)
RECONOCIDO POR:
Por el Ministerio de Trabajo e Inmigración de España como una práctica innovadora que apoya antes, durante y después de la reagrupación.
Por la Comisión Europea como ejemplo de centrarse en las necesidades de las personas inmigrantes.